Antorcha Socialista

¡Unamos nuestras fuerzas, con luchas obreras! ¡Tomemos el poder! ¡Triunfemos de una vez! ¡Unamos rebeldías, por triunfos socialistas! ¡Marchemos bien de pie! ¡Triunfemos,otra vez!


Entrada destacada

Historia del Partido Socialista Ecuatoriano

La historia del Partido Socialista Ecuatoriano, parte de hace mas de 90 años. El Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) es un partido polític...

29 oct 2021

octubre 29, 2021

Las Protestas, razón de vivir.

Cada vez que tenemos una protesta social en el Ecuador, estas protestas se vuelven en la razón de vivir de cada una de las personas que salen en marcha para exigir sus derechos, como ciudadanos, ecuatorianos, hermanos.

No se sale a matar, a destruir, a atacar, se sale a reclamar, exigir, luchar por las necesidades de sus familias, sus hijos, sus hermanos. Dejan sus tierras, sus cultivos, su ganado, dejan en sus casas a sus hijos y sus abuelos, para alzar una bandera, y marchar hacia las autoridades para gritar "No tenemos que comer".


Las protestas recién comienzan, porque el hambre no para, los sueños aun luchan, las lágrimas aun faltan, siempre existe una razón para luchar, una fuerza que nos empuja a soñar en un Ecuador mas justo, donde el rico no tenga su dinero fuera del pais, y el podre un poco de dinero para vivir. 

No pedimos migajas, no pedimos regalos, pedimos que nos dejen trabajar, con precios justos de la gasolina y diésel, que nuestros hijos tengan educación digna, que nuestros abuelos tengan salud y medicación gratuita.



14 sept 2021

septiembre 14, 2021

Historia del Partido Socialista Ecuatoriano




La historia del Partido Socialista Ecuatoriano, parte de hace mas de 90 años. El Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) es un partido político ecuatoriano de centroizquierda fundado originalmente en 1926 y que en 1995 quedó formado por la fusión del Partido Socialista y el Frente Amplio de Izquierda (FADI),

Actualmente, es el partido vivo con mayor antigüedad en el Ecuador, y ha sido el partido con más cambios y escisiones. Ha ocupado la lista 3, y desde su reinscripción en 1983 la lista 17. ​ Entre 1930 y 1933 tiene su primera escisión, el Partido Comunista, hasta su desaparición oficial en los años 1960, aunque se ha mantenido activo de forma no oficial.

El 16 de septiembre de 1924, dos años después de la primera huelga general, se funda el periódico semanal "La Antorcha" y para enero se formó el grupo homónimo con Ángel Modesto Paredes Romero y su hermano Ricardo; César Carrera An­drade, Nelson Mogollón, Leonardo Muñoz, Gonzalo Pozo, Hugo Alemán Fierro, Delio Ortiz, Julio Peñaherrera y Augusto Arias.​ Este sería el primer grupo socialista en el marco internacional de la Revolución rusa y demás levantamientos populares pos-Primera Guerra Mundial.

En mayo irán surgiendo más grupos socialistas en diferentes partes del país siendo el "Núcleo Central Socialista" de Quito y el "Centro Socialista Doctrinario" de Guayaquil quienes organizan una asamblea para conformar un único partido socialista.

septiembre 14, 2021

Libros de formación política en Chile en 1971

 


Las revoluciones sociales no las hacen los individuos, las “personalidades”, por muy brillantes o heroicas que ellas sean. Las revoluciones sociales las hacen las masas populares. Sin la participación de las grandes masas no hay revolución. Es por ello que una de las tareas más urgentes del momento es que los trabajadores se eduquen, que se capaciten para responder a las nuevas responsabilidades que surgen del proceso revolucionario que vive nuestro país. Pero, para poder transformar una sociedad determinada tenemos que hacer un análisis de es realidad que nos permita actuar sobre ella. El instrumento teórico que usamos en este caso es el conocimiento científico de la sociedad o Materialismo Histórico.

Esta serie de Cuadernos de Educación Popular (CEP), se propone justamente tratar de entregar en forma pedagógica, y al mismo tiempo rigurosa, los instrumentos teóricos más importantes para comprender el proceso de cambio social y poder plantear cuáles deben ser las características de la nueva sociedad que queremos construir.

septiembre 14, 2021

Libro "El Che" Una mirada al lado humano del Che

En los años  90, en la Sede del Partido Socialista Frente Amplio (Hoy Partido Socialista Ecuatoriano) de la provincia del Azuay, un grupo de militantes, saca a la luz, un libro, de formación política para la Juventud Socialista de aquel entonces, el libro se titulo "El Che" donde tratan aspectos muy importantes del Che Guevara, curiosidades nunca antes conocidos,  nos muestra a un Che mas humano, no visto del aspecto guerrillero, si no del aspecto de luchador por las clases mas necesitadas.  Compartimos con ustedes este libro de manera digital, para que lo lean y compartan. 

septiembre 14, 2021

Víctor Lidio Jara Martínez, Parte de la historia de la revolución chilena




Víctor Lidio Jara Martínez (San Ignacio, 28 de septiembre de 1932 - Santiago, 16 de septiembre de 1973) fue un músico, cantautor y director de teatro chileno.


Procedente de una familia campesina de Ñuble, se convirtió en un referente internacional de la canción reivindicativa y de cantautor. Además fue militante del Partido Comunista de Chile. Por lo mismo fue torturado y asesinado en el antiguo Estadio Chile (que después fue denominado Estadio Víctor Jara) por fuerzas represivas de la dictadura de Augusto Pinochet, poco después del golpe militar que derrocó al gobierno de Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973.


Víctor Jara nació de una familia de padres campesinos, originarios de la pequeña localidad de Quiriquina, perteneciente por entonces al Departamento de Bulnes, actualmente San Ignacio, y caracterizada por un arraigado folclore. Su padre, Manuel Jara, se dedicaba a las tareas del campo, y su madre, Amanda (originaria del sur de Chile), además de dedicarse a las labores domésticas, tocaba la guitarra y cantaba. Tenía, además, cuatro hermanos: María, Georgina ("Coca"), Eduardo ("Lalo") y Roberto, el menor.

Por causa de las necesidades familiares, Víctor se vio obligado desde niño a ayudar a la familia en los trabajos del campo. Influenciado por su madre, tomó también contacto a temprana edad con la música, además de asistir al colegio.



La familia se trasladó a la población Los Nogales, donde coincidieron con Julio y Humberto Morgado, compañeros de Víctor en la escuela primaria. La familia Morgado proporcionó a Víctor, que abandonó sus estudios, un trabajo en una fábrica de muebles, ayudando al padre de sus compañeros en su trabajo de transportista. Cuando contaba 15 años, falleció su madre, lo que significó la disolución del núcleo familiar.


Por consejo de un sacerdote, ingresó en el seminario de la Congregación del Santísimo Redentor, en San Bernardo. Víctor recordó así su decisión:


"Para mí fue una decisión muy importante ingresar en el seminario. Al pensarlo ahora, desde una perspectiva más dura, creo que lo hice por razones íntimas y emocionales, por la soledad y la desaparición de un mundo que hasta entonces había sido sólido y perdurable, simbolizado por un hogar y el amor de mi madre. Yo ya estaba relacionado con la Iglesia, y en aquel momento busqué refugio en ella. Entonces pensaba que ese refugio me guiaría hacia otros valores y me ayudaría a encontrar un amor diferente y más profundo que quizá compensaría la ausencia de amor humano. Creía que hallaría ese amor en la religión, dedicándome al sacerdocio." Víctor Jara.

Dos años después de su ingreso, abandonó el seminario al comprobar su falta de vocación, tras haber practicado allí el canto gregoriano y la interpretación de la liturgia. Tras dejar el seminario, prestó el servicio militar.


A los 21 años, después de cumplir el servicio militar, ingresó en el coro de la Universidad de Chile, participando en el montaje de Carmina Burana comenzando así su trabajo de investigación y recopilación folclórica. Con 24 años se unió a una compañía teatral, la "Compañía de Mimos de Noisvander", e inició los estudios de actuación y dirección en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. A modo de anécdota, como no tenía dónde dormir, pernoctaba en inmediaciones de la escuela, muestra del sacrificio que para él significó dedicar su vida al arte.


En 1957 ingresó al Conjunto folclórico Cuncumén y conoció a la artista plástica y cantautora Violeta Parra, quien lo animó a continuar su carrera musical.

Con 27 años, en 1959 dirigió su primera obra de teatro: Parecido a la felicidad, de Alejandro Sieveking, haciendo giras por varios países latinoamericanos. Como solista del grupo folclórico grabó su primer disco, un sencillo que contenía dos villancicos chilenos. Al año siguiente participó como asistente de dirección en el montaje de la obra teatral La viuda de Apablaza, de Germán Luco Cruchaga, cuyo director era Pedro de la Barra, y dirigió la obra La mandrágora, de Machiavello. En 1961, y como director artístico del grupo Cuncumén viajó por Holanda, Francia, Unión Soviética, Checoslovaquia, Polonia, Rumania y Bulgaria.



En 1961 compuso su primera canción, Paloma quiero contarte y continuó trabajando como asistente de dirección en el montaje de La madre de los conejos, de Alejandro Sieveking. Al año siguiente, 1962, dirigiría para el Instituto de Teatro de la Universidad de Chile (Ituch) la obra Ánimas de día claro, también de Sieveking.


Grabó con el grupo Cuncumén el LPFolclore chileno, con dos canciones propias: Paloma quiero contarte y La canción del minero, en la época en que comenzó a desempeñar la función de director en la Academia de Folclore de la Casa de la Cultura de Ñuñoa, labor que desempeñaría hasta 1968. Desde esa misma época, y hasta 1970, formó parte del equipo estable de directores del Ituch, además de trabajar, entre 1964 y 1967, como profesor de actuación en la universidad.

También llevó a cabo, bien como asistente de dirección o como director, varios montajes, entre ellos uno para el canal de televisión de la Universidad de Chile, realizando además una gira por Argentina, Uruguay y Paraguay con la obra Ánimas de día claro, de Alejandro Sieveking. En 1963 fue asistente de dirección de Atahualpa del Cioppo en el montaje de El círculo de tiza, de Bertolt Brecht, para el Ituch.


Compaginó su actividad teatral con la composición musical, y en 1965 dirigió la obra La remolienda, de Sieveking, así como el montaje de La maña, de Ann Jellicoe, por las que recibe el premio Laurel de Oro como mejor director y el Premio de la Crítica del Círculo de Periodistas a la mejor dirección por La Maña.
"El amor a la justicia como instrumento del equilibrio para la dignidad del hombre", oración de Víctor Jara.



Ejerció como director artístico para el grupo Quilapayún entre los años 1966 y 1969, y hasta 1970 actuó como solista en la "Peña de los Parra". Sin abandonar el teatro, en 1966 grabó su primer LP como solista, Víctor Jara, editado por la empresa discográfica Arena. Con la empresa filial chilena de Emi-Odeón grabaría el año siguiente Canciones folclóricas de América, junto al grupo Quilapayún.

En 1969 llevó a cabo el montaje de Antígona, de Sófocles, para la Compañía de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica. Con la canción Plegaria a un labrador ganó el primer premio en el primer festival de la Nueva Canción Chilena, y viajó a Helsinki para participar en un acto mundial en protesta por la Guerra de Vietnam, además de Pongo en tus manos abiertas. A este álbum pertenece el tema Preguntas por Puerto Montt, inspirado en la Masacre de Pampa Irigoin (Puerto Montt), en la que murieron 11 personas (incluyendo un niño), bajo la represión policial del gobierno de Eduardo Frei Montalva. En esa canción critica duramente al ministro de Interior Edmundo Pérez Zújovic, luego asesinado por el grupo extremista Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP) (8 de junio de 1971):



"Usted debe responder, señor Pérez Zújovic, porqué al pueblo indefenso, contestaron con fusil. Señor Pérez, su conciencia la enterró en un ataúd y no limpiará sus manos toda la lluvia del sur."

En 1970 participó en Berlín en la Conversación Internacional de Teatro y en Buenos Aires en el I Congreso de Teatro Latinoamericano. En esa época participa en la campaña electoral de Unidad Popular y presenta el álbum Canto libre.


Al asumir Salvador Allende como Presidente de la República de Chile, Jara es nombrado Embajador Cultural y en 1971 compone la música, junto con Celso Garrido Lecca, de la obra de ballet Los siete estados, de Patricio Bunster, para el Ballet Nacional de Chile. Junto a Isabel Parra e Inti-Illimani entra en el Departamento de Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado. Con la discográfica Dicap edita el disco El derecho de vivir en paz, que le vale el premio Laurel de Oro a la mejor composición del año.


Trabaja como compositor de música para continuidad en la Televisión Nacional de Chile de 1972 a 1973, e investiga y recopila testimonios en Herminda de la Victoria, en los cuales basaría su disco La población. También viaja a la URSS y a Cuba, y dirige el homenaje a Pablo Neruda por la obtención del Premio Nobel.

Los campesinos de Ránquil lo invitan a la realización de una obra musical sobre el lugar, y dentro de su compromiso social, toma parte en los trabajos voluntarios para impedir la paralización del país causada por una huelga de camioneros.

Ese mismo compromiso lo llevará en 1973 a realizar diferentes actos, participando en la campaña electoral para las elecciones al parlamento a favor de los candidatos de la Unidad Popular y, respondiendo a un llamado de Pablo Neruda, participa dirigiendo y cantando en un ciclo de programas de televisión contra la guerra y el fascismo. Trabaja simultáneamente en la preparación de varios álbumes que no podría grabar, pero graba el álbum Canto por travesura, último de los que realizó.



El Golpe de Estado de las Fuerzas Armadas chilenas encabezado por el General Augusto Pinochet contra el presidente Salvador Allende, el 11 de septiembre de ese año, lo sorprende en la Universidad Técnica del Estado, y es detenido junto a profesores y alumnos. Lo llevan al Estadio Chile (actualmente "estadio Víctor Jara", lugar en el que hay una placa en su honor con su último poema),1 donde permanece detenido varios días. Según numerosos testimonios, lo torturan durante horas, le golpean las manos hasta rompérselas con la culata de un revólver y finalmente lo acribillan el día 16 de septiembre. El cuerpo es encontrado el día 19 del mismo mes.

Estando preso escribió su último poema y testimonio Somos cinco mil, también conocido como Estadio Chile.


Somos cinco mil
en esta pequeña parte de la ciudad.
Somos cinco mil
¿Cuántos seremos en total
en las ciudades y en todo el país?
Solo aquí
diez mil manos siembran
y hacen andar las fábricas.
¡Cuánta humanidad
con hambre, frío, pánico, dolor,
presión moral, terror y locura!

En 1990 la denominada Comisión de Verdad y Reconciliación determinó que Víctor Jara fue acribillado con 44 disparos el 16 de septiembre de 1973 en el Estadio Chile y que fue arrojado a unos matorrales en los alrededores del Cementerio Metropolitano, ubicado a orillas de la Carretera 5 Sur. Luego fue llevado al depósito de cadáveres, donde le asignaron las siglas "NN", y donde más tarde sería identificado por su esposa, la coreógrafa de origen inglés Joan Turner. Sus restos fueron enterrados en el Cementerio General de Santiago de Chile. La viuda, años después, mencionaría que el diario chileno La Segunda, al día siguiente al Golpe de Estado, publicó un párrafo que daba a entender que Jara había muerto sin violencia y que su sepelio había sido de carácter privado.

Como homenaje a su memoria, 30 años después del golpe militar, en septiembre del 2003 se puso su nombre al hasta entonces denominado Estadio Chile.

El 29 de mayo de 2009, la Corte de Apelaciones de Santiago de Chile ratificó el encarcelamiento del ex soldado del ejército José Paredes Márquez, quien fue acusado del asesinato del cantante. En el momento de la ejecución, Paredes Márquez era un recluta del ejército chileno que tenía 18 años. Éste declaró que cuando le tirotearon, Víctor Jara ya había fallecido, debido a un disparo en la cabeza efectuado por un oficial de ejército, por lo que el juez encargado del caso ordenó la exhumación de sus restos, con el fin de practicarle una segunda autopsia. En junio de 2009 se exhumaron por orden judicial los restos mortales de Víctor Jara para la realización de un estudio que determinara las causas precisas de la muerte. El 27 de noviembre de ese mismo año la Fundación Víctor Jara hizo público el resultado del estudio. Según el mismo, efectuado por el Servicio Médico Legal (SML) de Chile y ratificado por el Instituto Genético de Innsbruck, el artista murió a consecuencia de «múltiples fracturas por heridas de bala que provocaron un shock hemorrágico en un contexto de tipo homicida» y que fue golpeado y torturado durante su paso por el Estadio Chile, donde estuvo detenido. Se destaca que se han encontrado más de 30 lesiones óseas producto de fracturas provocadas por heridas de proyectil y otras provocadas por objetos contundentes, diferentes a las heridas de bala.



septiembre 14, 2021

Lorenza y la Revolución

Lorenza y la Revolución

La historia está llena de innumerables ejemplos de gobiernos o gobernantes que perdieron, a veces de manera literal, su cabeza, cuando los pueblos decidieron poner un freno a su arrogancia o devenir ilegítimo del gobierno.

El presidente de la República, Guillermo Lasso, en una reciente entrevista (1/sept.) señaló que en su última campaña electoral conoció a Lorenza, (aunque al parecer, es una amiga imaginaria que ha sido mencionada por Lasso en otras ocasiones) e indicó que esa persona ganaba 20 dólares al mes, y que cualquier valor superior a eso es bastante, a más de esta inaudita declaración, Lasso se olvidó de su oferta de campaña de elevar el salario básico a USD 500 dólares. Como diría su ex aliado electoral Jaime Nebot (líder del PSC), vamos conociendo “al verdadero Guillermo”. 

 
La derecha política por lo general, suele atribuir la idea de revolución a la izquierda política, pero la realidad histórica es que a partir de las guerras civiles inglesas entre 1642 y 1651, el mundo va entrando en una época de revolución política. En enero de 1649, el rey Carlos I fue ejecutado y el Parlamento se convirtió en el poder supremo en Inglaterra y gobernó a través de su general, Oliver Cromwell (1599-1658). De ese proceso histórico surge un pensador, John Locke (1632-1704) que relaciona tres grandes ideas: propiedad, gobierno y revolución. Locke plantea que el gobierno existe, debido a la propiedad, si no existiera la propiedad, entonces no sería necesario un gobierno que la proteja, el gobierno es necesario para proteger la propiedad a través de toda la maquinaria del estado: leyes, jueces, policías, militares. Pero para Locke la cuestión básica es si esa propiedad es legítima. La palabra legítima tiene fuertes connotaciones, pero Locke la relaciona con los derechos, ya que lo legítimo puede caer en lo abstracto, pero los derechos no. Los seres humanos dice, están dispuestos a luchar y morir por sus derechos. 

 
Para Locke sí existía un derecho de propiedad, pero dentro de lo razonable, esta idea radical hibernó durante más de un siglo. Si la propiedad es legítima, el gobierno es legítimo, y el gobierno es una institución para salvaguardar y proteger derechos. ¿Cuándo era legítimo un gobierno? Cuando gobernaba por el bien de sus gobernados y no en provecho propio. ¿Pueden los gobernados retirar su consentimiento a los gobernantes? Sí, dijo Locke. La revolución es legítima cuando el gobernante, “sea cual sea su título, no hace leyes sino su voluntad, y sus órdenes y acciones no están orientadas a las propiedades de su pueblo sino a la satisfacción de sus propias ambiciones, a la venganza, a la codicia o a cualquier otra pasión irregular”1.  

Igual que la usurpación es el ejercicio de un poder sobre el que otro tenía derecho, la tiranía es el ejercicio del poder más allá del derecho, a lo que nadie puede tener derecho. 

Es un error creer que este defecto es propio sólo de las monarquías. Otras formas de gobierno también son susceptibles de él. 

Allí donde acaba la ley, empieza la tiranía, si la transgresión de la ley perjudica a un tercero. 

¿Es posible, entonces, oponerse a las órdenes de un príncipe? A esto respondo: es forzoso no oponerse a nada excepto a la fuerza injusta e ilegal. 

Se formulará una pregunta muy común: ¿Quién debe juzgar si el príncipe o el legislativo actúan en contra de la confianza depositada en ellos? A esto respondo: ¡El pueblo debe juzgarlo!2 

Para Locke el derecho a gobernar reside en los gobernados y no en el gobernante. 

Esta idea revolucionaria de Locke, no ha erradicado el uso del poder en beneficio de unos pocos, pero gradualmente, por los procesos políticos y sociales del mundo, se ha ido plasmando en las constituciones de los países los derechos, sean estos políticos, sociales, económicos, culturales y ahora ecológicos, haciendo cada vez más difícil el gobierno tiránico. 
 
En la Declaración de Independencia de los EEUU, Thomas Jefferson (1743-1846), uno de sus principales inspiradores, se llega a señalar que todos los hombres no sólo son creados iguales sino que también están dotados de derechos que son –inalienables-, es decir, que nadie, por más poder que tenga, puede ignorarlos o pisotearlos. Entre los derechos que destacó Jefferson, estaba el derecho a la felicidad. 
 
Pero James Madison (1751-1836), sucesor de Jefferson, aportó con una idea radical. A más de señalar, por ejemplo, que la propiedad en su aplicación concreta se refiere al dominio que un hombre ejerce sobra las cosas externas del mundo, como la cuenta bancaria, -a propósito, recordemos que a miles de ecuatorianos se les usurpó su cuenta bancaria a través del –feriado bancario- donde Lasso tuvo algo que ver-, Madison señaló que el hombre es propietario de sus derechos, y ratifica lo que Locke ya había escrito, hay un gobierno justo cuando garantiza imparcialmente nuestra posesión más preciada, nuestros derechos. 

En agosto de 1789, los jacobinos promulgaron una Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, misma que fue más allá de lo que había alcanzado la Declaración de Derechos de EEUU. 

El método del conocimiento científico fue una invención del siglo XVII, de por medio hubo varios procesos históricos y político-militares, como el conocido Renacimiento que fue en gran parte un re-descubrimiento del pensamiento griego y de Oriente. Ya en el marco de la modernidad, muchos analistas o historiadores coinciden en que hubo tres grandes pensadores que aportaron de manera fundamental para que la sociedad humana vaya dejando atrás de a poco el oscurantismo, estos son: Charles Darwin, en el campo del mundo natural; Sigmund Freud, en el campo del mundo subjetivo (descubridor del inconsciente); y, Carlos Marx, en el campo de las ciencias sociales; en gran parte, gracias a Marx la historia es básicamente historia económica, es decir, cualquier historia científica debe considerar los hechos económicos. Sin embargo, la influencia de Marx en la filosofía es indudable.  

Después de dos siglos de desarrollo del pensamiento económico, cualquier estudiante aplicado, sabe que toda política económica tiene beneficiarios concretos, es decir, se puede gobernar para las mayorías, y por tanto, fortalecer su capacidad de ejercer sus derechos, o simplemente, favorecer la codicia de unos pocos y de paso hipotecar al Estado-Nación. 

La historia está llena de innumerables ejemplos de gobiernos o gobernantes que perdieron, a veces de manera literal, su cabeza, cuando los pueblos decidieron poner un freno a su arrogancia o devenir ilegítimo del gobierno. También hay varios ejemplos de procesos de carácter geopolítico que se implementaron para frenar o prevenir la aparición de proyectos políticos más radicales, como el implementado Estado de Bienestar en Europa, para contrarrestar la influencia de la Unión Soviética, en su momento. En fin, la historia nos ha dejado experiencias muy ricas y lecciones, que es imposible abordar en el espacio de un artículo. 

Hoy el mundo está atravesando interesantes transformaciones geopolíticas, aunque los que tienen bajo su control los medios de la pos verdad, es decir, de la manipulación y desinformación, no lo quieran mencionar de manera clara y contundente, China ya es la principal potencia económica, y EEUU ya no es una súper potencia, simplemente una potencia, todavía. Muchos gobernantes latinoamericanos con alma de vasallos, no caen en cuenta de aquello o simplemente tienen cero comprensión geopolítica. Por lo tanto, son un obstáculo para el desarrollo de nuestra región y sus pueblos. 

Con su increíble confesión, Lasso ha dado un paso hacia la ilegitimidad de su gobierno, en el sentido que aquí hemos expuesto, sin embargo, Lasso no hace más que mostrar su verdadera naturaleza, y esta se reflejará en los próximos hechos de su gobierno.  
 
Ojala Lorenza realmente exista, y tener la suerte de preguntarle si puede vivir con veinte dólares al mes. Seguramente nos diría que imposible, por lo tanto, se aprestaría a luchar por sus derechos. 

 FUENTE: https://www.alainet.org/es/articulo/213807

19 ago 2021

22 abr 2016

abril 22, 2016

5 años del terremoto en Ecuador, recordemos algunos diseños de solidaridad


 Les compartimos una galería de los diseños encontrados en las redes sociales, diseñados para dar fortaleza a nuestros compatriotas que sufrieron el terremoto de 7.8 grados registrado un sábado 16 de abril del 2016. A pesar que pasaron mas de 5 años, aun los ciudadanos del lugar, siguen recordando esos días obscuros, de desesperación y muerte. 

Dar clip en cada imagen para ampliarla.

Dar clip en cada imagen para ampliarla.

Dar clip en cada imagen para ampliarla.

Dar clip en cada imagen para ampliarla.

Dar clip en cada imagen para ampliarla.

Dar clip en cada imagen para ampliarla.

Dar clip en cada imagen para ampliarla.

Dar clip en cada imagen para ampliarla.

Dar clip en cada imagen para ampliarla.

Dar clip en cada imagen para ampliarla.

Dar clip en cada imagen para ampliarla.

Dar clip en cada imagen para ampliarla.

Dar clip en cada imagen para ampliarla.

Dar clip en cada imagen para ampliarla.

Dar clip en cada imagen para ampliarla.

Dar clip en cada imagen para ampliarla.

Dar clip en cada imagen para ampliarla.

Dar clip en cada imagen para ampliarla.

Dar clip en cada imagen para ampliarla.

Dar clip en cada imagen para ampliarla.

Dar clip en cada imagen para ampliarla.

Dar clip en cada imagen para ampliarla.

Dar clip en cada imagen para ampliarla.

Dar clip en cada imagen para ampliarla.

Dar clip en cada imagen para ampliarla.

Dar clip en cada imagen para ampliarla.

Dar clip en cada imagen para ampliarla.